Los Españoles usan más el aceite de oliva que los otros países. También, los cortes raros de carne son muy populares. El jamón es muy popular. La tradición de “tapas” es muy común en España. Tapas son unos tentempiés.
LA PAELLA
La Paella es el plato tradicional de España. Es de la provincia de Valencia. El nombre “paella” es de la paellera, la sartén plana y redonda. La paella se cocina sobre un fuego y las personas utilizan cucharas de palo para comer de la paella. La paella es una mezcla de arroz, carne, vegetales, y aceite de oliva.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG7hTsM9P8YUOXYaiC-xTL-faE28JHzbQsKBI83-zvU2XodrCeSKALvXbrmZDBIc9otjjfpiukLa3YkLSepHNdf19Ct0Sq9Od8HzBtdB_AJsmi95m5ViivmC4wCycdgDn4zwPDbAYzGHs/s320/Paella2.jpg)
Historia de la paella:
La paella es, sin duda alguna, el embajador gastronómico más importante de la cocina española. Nació en Valencia, de la unión de varios alimentos característicos de la región, tales como pollo, conejo, verduras frescas, garrofó (una variedad local de alubia), tomate, judías verdes (en valencia le ponemos "tabella", "rotjet" y "ferraura", que son variedades locales de judías ), pimentón dulce, aceite de oliva y azafrán y por
supuesto, arroz. En temporada, también admite ponerle alcachofa y en algunas regiones le agregan incluso guisantes.
En las zonas costeras, se hacen variaciones de este plato, dando forma a la paella de marisco, la que además del consabido arroz se realiza con productos del mar como la sepia, calamares, mejillón o clotxina (variedad mediterránea del mejillón, pero mas pequeño, fino y sabroso) gambas, cigalas, langosta, almejas, ajo, aceite de oliva, tomate, pimentón dulce, azafrán o colorante y un caldo realizado con pescados pequeños que en Valencia llamamos morralla.
La paella se cocina en un recipiente del mismo nombre, “Paella” (que es sartén en la lengua valenciana) y no “paellera” como se dice erróneamente en muchas zonas de España y de la propia Comunidad Valenciana. “Paellera” es, en todo caso, la mujer encargada de cocinarla y no el recipiente donde se cocina. Dicho recipiente, no es mas que una sartén a la que se le ha quitado el mango y en su lugar se le han fijado dos asas para que soporte el peso del guiso. Ha de ser de un diámetro mínimo de unos 30 cm y no muy honda, con unos bordes de 7 o 12 cm, dependiendo de su diámetro.
Una paella bien hecha es una delicia para el paladar, pero para cocinarla se necesita mucho arte y mucha paciencia. El secreto está en esta tierra, y si quieres aprender, tienes que venir a conocerlo.
La paella es, sin duda alguna, el embajador gastronómico más importante de la cocina española. Nació en Valencia, de la unión de varios alimentos característicos de la región, tales como pollo, conejo, verduras frescas, garrofó (una variedad local de alubia), tomate, judías verdes (en valencia le ponemos "tabella", "rotjet" y "ferraura", que son variedades locales de judías ), pimentón dulce, aceite de oliva y azafrán y por
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxoyArz-AFZBFvHPjfieI55gYhU3m28Fzyiw1mDwaaR3quPHqIiL2qDcSjl2RqHxr6FJuQ5qPADe_OLjgda-zAolm3s0xEmYhXSaqoDJ0Flu6FEWJykDQSD6LV57dfuh5Hgbke9ixRD3Y/s320/paella.jpg)
En las zonas costeras, se hacen variaciones de este plato, dando forma a la paella de marisco, la que además del consabido arroz se realiza con productos del mar como la sepia, calamares, mejillón o clotxina (variedad mediterránea del mejillón, pero mas pequeño, fino y sabroso) gambas, cigalas, langosta, almejas, ajo, aceite de oliva, tomate, pimentón dulce, azafrán o colorante y un caldo realizado con pescados pequeños que en Valencia llamamos morralla.
La paella se cocina en un recipiente del mismo nombre, “Paella” (que es sartén en la lengua valenciana) y no “paellera” como se dice erróneamente en muchas zonas de España y de la propia Comunidad Valenciana. “Paellera” es, en todo caso, la mujer encargada de cocinarla y no el recipiente donde se cocina. Dicho recipiente, no es mas que una sartén a la que se le ha quitado el mango y en su lugar se le han fijado dos asas para que soporte el peso del guiso. Ha de ser de un diámetro mínimo de unos 30 cm y no muy honda, con unos bordes de 7 o 12 cm, dependiendo de su diámetro.
Una paella bien hecha es una delicia para el paladar, pero para cocinarla se necesita mucho arte y mucha paciencia. El secreto está en esta tierra, y si quieres aprender, tienes que venir a conocerlo.
LAS EMPANADAS
Las empanadas La comida más popular en Argentina es la carne de vaca. Empanadas son muy populares en Argentina. El nombre es de la palabra “empanar” y significa cocer al horno en masa. Empanadas son tartas largas y rectángulas. Tienen aceite de oliva y carne o pescado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7HSHFvGi7QeYtzBR5-_Q5xHKARzHfEeJYMIyDFOaMYBXIrMrWh7Pi69giENFKnSN-rCTcSX3fm57mnmvC4PPrf6Bi558PhtqD2pBaA4xhwpwU1725FX0ICSnDDfmSoLI-f5s3dWqjYgs/s320/empanadas.jpg)
Salteña, tucumana, llaucha, pucacapa, pastel frito, allaca, arepa, empanada de pino, tamal, empanada argentina. Son muchas las variedades, muchos los rellenos, las formas de prepararlas, las razones de comerlas, pero sólo es uno el alimento. No importa dónde se la coma, la masa que envuelve y esconde el relleno, el corazón secreto de la empanada, la mezcla de sabores y la suavidad de la masa es sólo una y el afán de comerla y descubrir sus entrañas es el mismo que permitió a la humanidad descubrir el mundo y sorprenderse con el corazón verdadero de las cosas. Pero detrás de toda plato tenemos una historia que muchas veces desconocemos:Las empanadas son originarias medio oriente, más precisamente de Arabia.Algunas referencias sobre su existencia se encuentran también en la antigua Persia siglos antes de Cristo. Desde allí se puede imaginar su viaje hasta el pueblo árabe con sus tradicionales fatay o esfiha, con carne de cordero y trigo burgol. Es muy fácil imaginar la necesidad de una comida que alimente y que sea fácilmente transportable en las largas travesías de los viajeros.En principio llegaron a la península ibérica en las alforjas de los invasores moros (siglo VIII), junto a los almíbares, los hojaldres, los alfajores, las almohadas, las álgebras e muchos otros elementos hoy día comunes en occidente.Recuperada Granada y alrededores, la empanada se nacionalizo española
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizcYnx9gUL7tRaT2NyFC-kNbaK6fTZrvatybAV_3-ch7yy8_gTkichiyfuIZLjItf0IuIqW8TOgdG5AvJeyZYMxjN-NNLU_NbSRymeVNuwhIxYa_o9wxHkPs7lrZa2EH4lXMsq5ruZVQg/s320/empanadas2.jpg)
1 comentario:
Ya de tanto ver recetas y cocina de todas partes del mundo se me abre el apetito a cada instante, aquí encontré también variedad de temas afines cocina, gracias por su aporte a la gastronomía. Tengo hambre ¿porqué será?
Publicar un comentario